Alumnos:
Vicente Pérez
Matías Barrientos
Fecha:
25 de marzo del 2015
----------------------------------------------
"Primer Apartado"
(Versos 1 al 15)
-----------------------------------------------
1.-Ya he sacado mis cuentas (encabalgamiento)
2.-y no le pago (encabalgamiento)
3.-nadie. (encabalgamiento)
4.-Ni al sastre que me hizo estas solapas (encabalgamiento)
5.-como alas de palomo (comparación “como”)
6.-ni al pobre almacenero (encabalgamiento)
7.-que no me vende azúcar (encabalgamiento)
8.-ni al Banco que me ahorca (personificación “ahorca”)
9.-ni al librero que gime (personificación “gime”)
10.-ni al destino que claro no recoge (encabalgamiento)
11.-las tiernas oraciones (encabalgamiento, elipsis falta de una “coma")
12.-que envío contra reembolso. (metáfora)
13.-Ya he sacado mis cuentas (encabalgamiento)
14.-y no le pago (encabalgamiento)
15.-a nadie. (encabalgamiento)
----------------------------------------------
"Segundo Apartado"
(Versos 16 al 19)
----------------------------------------------
16.-Cobraré el aguinaldo en billetes de uno a uno, (ironía)
17.-y me iré caminando por Dieciocho (encabalgamiento)
18.-silbando un tango amargo
19.-como otro distraído. (encabalgamiento)
Verbos; Adjetivos; Sustantivos; Figuras Literarias.
Localización:
Mario Benedetti, nacido en Montevideo, Uruguay, en el 14 de setiembre de 1920. Siendo uno de los representantes de la Generación del 45.
El libro de Mario Benedetti "Poemas de la oficina" fue lanzado en publicación en el año 1956. Esta gran obra fue la que genero el quiebre en la poesía uruguaya al poco tiempo de la publicación, por el contraste que generaba "esa cosa gris dela vida del oficinista", y por la esencia lograda por el hablante poético, que logra explicar la "situación del oficinista y la cosa gris".
En la obra "Poemas de la oficina" Benedetti plasma su opinión sobre la sociedad uruguaya, donde su realidad se ha trasformado por el trascurso del tiempo, clasificándola así como una "oficina".
Al analizar la obra completa uno observa temas centrales, como la cosificación del trabajo, la clasificación de las personas, donde su condición humana es representada por prototipos, que su única meta es la sobrevivencia, enfocándose solamente en cubrir sus necesidades básicas. También presentan la frustración y desesperación que sufre la persona en su vida rutinaria y gris.
Además en la obra se presenta una dicotomía entre los dos mundos que se presentan, primero el mundo que involucra al hablante lirico, y segundo el mundo real e innegable que se encuentra en la obra, donde la decepción y el fracaso son los sentimientos predominantes, donde el mundo ideal o de felicidad, el esperado mundo ideal que anhela la pequeña esperanza de conseguir la libertad y dicha, que por más duro que sea solo se encuentra cuando se pueda abandonar "el trabajo rutinario y gris".
El autor ve en el hablante lirico a alguien mediano pero no
mediocre, donde son seres que pueden escapar de esa situación, si se lo
proponen: “El mediocre es un tipo sin posibilidades de elevarse". En
cambio, el mediano para él es un individuo que lleva una vida gris y rutinaria
y sin mayor horizonte, porque está cercado, bloqueado por las condiciones
económicas, por un sórdido clima familiar, o por una falta de desarrollo
cultural. O sea que el mediano es un ser recuperable para la vida en su
acepción más plena. En el poema el aguinaldo se presenta un hablante lirico
totalmente mediano, donde él recibe un aguinaldo que activa un chispa, donde la
cual él puede salirse de su vida rutinaria sin mayor problema a diferencia del
mediocre.
Tema: "Liberación de la frustración".
En este poema se puede observar una breve brecha de libertad sobre el hablante lirico, donde el espacio que genera el "aguinaldo" lo usa para distraerse de la burocracia que golpea su vida, pero que cruelmente esa brecha de libertad no dura por mucho tiempo ya que al final se vuelve al trabajo. Pero la desaparición de la libertad, lo decimos a partir de nuestro conocimiento general de la obra y sobre sus demás poemas, donde en el presente "aguinaldo" el tema principal es el eje de liberación y dicha que puede disfrutar el hablante, en el lapsus de tiempo que se encuentra mientras se narra el poema
Estructura:
La estructura en los versos que predomina en este poema son los eneasílabos, donde son de arte mayor, pero obviamente presenta más tipos de estructuras métricas como pentasílabos, octosílabos, etc. Además presenta una forma de rima libre asonante.
Apartado:
Los apartados de este poemas se dividen en dos, donde
el primer apartado se presenta desde el verso uno al quince, donde el hablante
lirico tiene su momento de libertad y gozo. En el segundo apartado es del verso
dieciséis al diecinueve, donde encontrándonos al final del poema, el hablante
llega al punto máximo de libertad demostrado por el uso de ironías y burlas,
que se presentan en los versos donde su sentido se explicara en el análisis por
verso.
Análisis por versos:
1.-Versos (1, 2 y 3)
Se presenta un
encabalgamiento entre los versos uno y dos. En estos tres primeros versos se
presenta el comienzo del el eje de liberación y dicha del hablante, y esto se
puede observar en la agresividad con la que comienza hablando y donde sus
palabras parecen ser dirigidas a "algo o alguien" que bien podría
ser al jefe, las personas de su entorno o a la "cosa gris".
2.-Versos (4 y 5)
Se presenta un encabalgamiento además de una comparación de una "solapas como alas de palomo" que con esta figura literaria el hablante menciona parte de su rutina pero al que estar libre de ella no se preocupa de esta y le hace una breve burla. Se analizan estos dos versos en conjunto por las respectivas figuras literarias que se presentan para que con ello se entienda su función y se puedan emplear.
3.-Versos (6 y 7)
En estos versos se presentan un encabalgamiento ya que estos siguen una idea continua. Ahora lo que el hablante lirico da entender con estos versos es la despreocupación y un poco de alivio y que demuestra el estado relajado del hablante.
4.-Versos (8 y 9)
En estos versos se presenta una personificación donde en el verso ocho se menciona el "Banco" como un actor opresivo que lo "ahorca" en su rutina diría por no pagar las cuentas donde presenta un estado de liberación donde esa situación no le importa ni le da preocupa y en el verso nueve se personifica el "estante o librero" que le "gime" al hablante cuando se encontraba en el estado depresivo del trabajo, donde ahora está en un estado de relajo. Estos versos se tomaron en conjunto por el hecho de que llevan una misma idea donde el hablante expresa un sentimiento de liberación de los objetos que lo oprimen en su día diario del trabajo.
5.-Versos (10,11 y 12)
En el verso diez se presenta un personificación del "destino" que está efectuando una acción además para que tome fuerza y potencia este verso se produce una elipsis por una "coma" para sobre extender el verso en conjunto con el encabalgamiento con el siguiente verso y resaltar el hilo de la idea. Ahora en el verso once se presenta nuevamente una personificación para las "oraciones" que le da el adjetivo de "tierno", y además en esas mismas dos palabras se encuentra el epíteto, con estas dos figuras juntas le da más fuerza a este verso. Y pasando al motivo del verso que para mostrarlo se necesita el siguiente verso "doce" que para completar la idea dice que "envió contra reembolso" que es una metáfora donde hace referencia a las "tiernas oraciones" o sea al final el sentido de estos dos versos unidos es de tener que dejar de rezar para poder mantenerse en su agonía en el trabajo.
6.-Versos (13, 14 y 15)
En estos tres versos se presenta el final del primer apartado donde además se revuelven a repetir los tres primeros versos con el mismo eje de liberación y dicha del hablante con un leve aire de término.
7.-Verso (16)
En este momento empieza el segundo apartado cambiando un poco el eje de liberación comenzando con una ironía "cobra el aguinaldo en billetes de uno a uno" donde esta misma presenta una burla hacia el trabajo pero más hacia el jefe porque si uno analiza un poco más profundo el que le da el aguinaldo es el jefe que lo oprime y claramente aprovecha la oportunidad para desquitarse.
8.-Versos (17, 18 y 19)
Queremos acotar que el verso diecisiete con el dieciséis siguen una misma línea pero no lo ponemos junto porque el primero termina una idea clara donde no había necesidad de tener que complementar con el otro verso. Ahora este verso no presenta ni una figura literaria pero si tiene un mensaje claro donde el dieciocho, donde el dieciocho hace referencia a una calle, donde ahora junto con el verso dieciocho que presenta el encabalgamiento donde se personifica el tango dándole un adjetivo "amargo" que juntando todo esto se presenta la idea de estos dos versos que es la dicha del hablante lirico, que en nuestro parecer el hablante presenta la despreocupación y la dicha máxima del poema, y junto con el verso final, en que el hablante se hace referencia a sí mismo como un "distraído más" para poder representar esa dicha que él siente, que es la misma que tienen todas las otras personas por la rutina del trabajo y que al recibir el aguinaldo presenta esas emociones.
Conclusión:
Para cerrar el análisis de "aguinaldo", hablaremos del tema central "Liberación de la frustración" que se presenta en el poema, donde el hablante en un momento de paz sobre esa "cosa gris" de la vida del oficinista al estar recibiendo el aguinaldo, que si bien no es la única instancia donde un oficinista puede descansar o liberarse , ya que en el mismo libro diferentes poemas muestran las otras situaciones de escape, siendo las vacaciones y el verano unos ejemplos, siendo este poema en nuestro parecer particular lo demuestra muy fácilmente, no hay que profundizar demasiado hondo, siendo esto una particularidad en general de los poemas que componen el libro. Pero decir esto no minimiza la forma en que Mario Benedetti junto a las figuras literarias que emplea en los versos de "aguinaldo" como la personificación del "banco" o metáforas como las "oraciones contra reembolso" las cuales te ayudan a entender, junto al resto del poema, la libertad y dicha que siente el hablante, al poder salir de su rutina diaria. Incluso la ironía de "cobrar los billetes de uno a uno" donde se aprovecha la situación para hacer una burla al trabajo y más al "jefe", donde a nuestro parecer, el hablante por fin logra expulsar su frustración y por un leve instante oponerse a su vida rutinaria y la "cosa gris" para poder volver a encontrase a sí mismo.
Con lo dicho anteriormente podemos concluir, que el poema "aguinaldo" presenta, aunque sea por un instante, que aunque la vida de trabajo sea opresiva aún se encuentran momentos donde las personas podían sentirse liberadas del estrés que les causaba la "cosa gris" y poder enfrentar la realidad, aunque eso solo sea un destello, un instante o un momento.