Thursday 19 November 2015

Ensayo literario

 Abstrack

En este trabajo se realizará un análisis de las maravillosas obras de fran kafka y Patrick Suskind, donde se relacionaran las temáticas de soledad, encierro y egoísmo que en las dos novelas envuelven a sus personajes, dejándolos en una lucha continua contra el entorno y sociedad en la que viven, donde se verán enfrentados a fuerzas superiores a ellos, donde en su lucha para poder preservar su condición de humanos y poder seguir viviendo con el único deseo que tienen de uno poder ser aceptado o el otro ser indispensable para los demás.


This work will be an analysis of the wonderful works of fran kafka and Patrick Süskind, where related themes of loneliness, confinement and selfishness involving the two novels characters, leaving them in an ongoing fight against the environment and society in which they live, where they will be confronted with forces superior to them, forces where in their fight to preserve their human condition and to keep on living with the only desire of be accepted or the other be essential for others people.




En este trabajo vamos a realizar un análisis sobre las dos novelas leídas este año, siendo en una primera instancia el perfume de  Patrick Süskind y el segundo la metamorfosis de Fran Kafka denominada como la obra kafkiana, siendo este el cierre de todo un proceso, en el cual analizamos a profundidad distintas temáticas, además de crear nuestras propias[ interpretaciones sobre distintos símbolos de las dos obras.
Pero antes que todo empezaremos con una leve biografía de los dos autores, y de las obras estudiadas.

Patrick Süskind, otro escritor “invisible”
Imagen 1: Patrick Süskind,autor del perfume.                                                        fuente:“http://archivo.losandes.com.ar/notas/2009/4/4/cultura-416778.asp”.)

Patrick Süskind (Ambach, Baviera, 26 de marzo de 1949) es un escritor y guionista de cine alemán.
Realizó  sus estudios de Historia medieval y Moderna en la Universidad de Múnich y en Aix-en-Provence entre 1968-1974. En los años de 1980 este trabajó como guionista de televisión, para Kir Royal y Monaco Franze entre otros.

Su primera obra teatral fue un monologo llamado "El contrabajo", estrenándose en Múnich en el año 1981, siendo aun hoy en dia representada en diversos teatros internacionales.

 La novela El perfume la cual contaba la historia del famoso asesino de mujeres Jean baptiste Grenouille con su poderoso sentido del ofato fue publicada en (1985) bajo el titulo original de das parfum, el libro fue traducido a 46 lenguas, entre las cuals se ecuentra el latín,  es fue rápidamente convertida en un bestseller con una cifra aproximada a 15 millones de ejemplares vendidos.

Imagen 2: Fran kafka, autor de la metamorfosis.
Fuente:” http://www.erroreshistoricos.com/images/stories/articulos/kafka.jpg”

Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3 de julio de 1883 – Kierling,Austria, a 3 de junio de 1924) escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió sus libros en alemán.

La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias hacia su figura.contando con una gran cantidad de estudiosos que intentaron y otros que siguen intentando encontrarle sentido a la obras de Kafka, interpretándola en base de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la modernista o la realista magica.

 La metamorfosis (Die Verwandlung, su tutilo original) es un relato publicado en el año 1915. la obra trata sobre la trasformacion de una persona en insecto, la cual contraera cambios y resoluciones en la vida del personaje.Esta novela fue incluida en la serie Great Books of the 20th Century ("Grandes libros del siglo XX"), publicada por Penguin Books.

Al haber terminado un leve biografía de los autores, pasaremos a realizar el  análisis de las dos obras a partir de una temática común presentada en las dos obras, siendo la finalidad de esta cor-relacionar las dos obras y presentar a sus personajes y autores, donde estos se asemejen retratando así su sentido de escritura.

Esto se preparara con la siguiente tesis: “La soledad, el egoísmo y el ensimismamiento convirtieron al sujeto en el objeto”
 Esto es lo que convertirán a los personajes en iguales, al igual que sus autores en sus propias obras.

“Recordad, que muchos preferiréis vivir en la soledad, pero que ninguno será capaz de soportarla”[1]

En la obra tanto kafkiana como la del perfume, se nos presentaran dos personajes de características físicas diferentes, épocas distintas y de posiciones contrarias, que desde un punto de vista superficial, no tienen relación alguna, ya que sus libros se basan incluso en temas diferentes, en vista de unas historias totalmente  imposibles de relacionar como trama general, perdiendo entonces de vista el sentido de la relación.

Pero lo que realmente sorprende y ataca a los lectores de estas dos novelas, es su similitud en el tormento de los dos personajes, derivados por su soledad a ser solo un “algo” en las sociedades que estos se desenvuelven. Son tragados por el egoísmos de las personas que los rodean, obligados a buscar fortalecerse y confiar en ellos mismos, con el miedo de perder su sentido en la vida, ensimismándose cada vez más en sus propios seres, perdiendo así sus humanidades, además de su sentido de seres racionales y características de seres humanos, siendo las consecuencias del primero convirtiéndose en un insecto, y el segundo pasa a ser un ente totalmente incomprendido.

Estas dos trasformaciones son las que identifican y asemejan a los dos personajes de la obra, junto a espectro de sus dos temáticas que aunque difieren, demuestran a dos sujetos enfrentando sus sociedades, donde Gregorio el personaje de la “metamorfosis” se ve aplastado por una sociedad sistemática castigadora de la ineficacia, mientras que el personaje del perfume, des su nacimiento se ve enfrentado a una excluyente forma de vida, a merced del aislamiento por su característica especial de su olfato,siendo el contraste de sus dos situaciones, donde se ven sometidos a enfrentar la soledad


Lo anterior de se puede demostrar de los siguiente en el caso del perfume, el personaje de esta novela se ve encerrado desde que abrió los ojos a tener una vida en la cual este debería luchar para sobrevivir y obtener un puesto en la sociedad que lo catalogara como un ser humano, siendo esto lo que el personaje intentara conseguir a lo largo de la historia al obtener la esencia perfecta que lo volviera aceptado y querido por su entorno, donde por las locuras de su encierro personal, el rechazo de las personas en un primer lugar y su anhelo de grandeza consumiéndolo, al final no le permiten sentirse completado, diciendo el mismo en la siguiente cita:Lo que siempre había anhelado, que los demás le amaran, le resultó insoportable en el momento de su triunfo, porque él no los amaba, los aborrecía. Y supo de repente que jamás encontraría satisfacción en el amor, sino en el odio, en odiar y ser odiado”{2] es cita ya al final de la obra donde Jean finalmente logra su objetivo, al maravillar a todas las personas con su esencia, glorificándolo como un dios, no logra que este encaje en la sociedad porque a través de todo lo vivido por el personaje a este no lo deja sentirse humano perdiendo la fe y odas sus ansia por lograr su objetivo, y así es como pasa a incluso no poder volver a la soledad porque ya no encuentra a gusto con esta cito: Ya no le atraía la vida en una caverna. Había conocido esta experiencia y comprobado que no era factible vivir la{3]. Como tampoco la otra experiencia, la de la vida entre los hombres. Uno se asfixiaba tanto en una como en otra”. Es así como Grenouille no pude volver a su encierro, ni siquiera al lugar que este llamaba su reino en la montaña, ya que su objetivo era ser aceptado, donde al no poder lograrlo al convertirse en lo que el llamo un ente superior no logra convivir con el ambiente que antes traicionaba y que al aceptarlo, se vuelve una agonía para el personaje el cual al final nunca encajo en los parámetros que su sociedad se desenvolvía.

En el caso de la metamorfosis, vemos a un personaje normal, pero que está sumergido a leyes que trasgreden su entidad, de forma opresiva y legisladora, lo cual lleva al personaje a enfrentar con un egoísmo presente del ambiente que lo obliga a trabajar de la forma que se le indica, siendo nada más que una primera instancia un objeto con lo cual la sociedad logra sus fines.

Es así como el personaje se tiene que mover de acuerdo a esta cito: “no hay que permanecer en la cama inútilmente”{4] se decía Gregorio.”  Del comienzo del libro se puede denotar gracias a la cita que el personaje, incluso imposibilitado, tenía que mantenerse en constante laburo, ya que la sociedad lo obligaba a mantener sus funciones a cambio de poder vivir y mantener a su Familia la cual se encontraba con deudas. Es así como el personaje en su trasformación, profundiza en su soledad gracias a su ineptitud para cumplir con sus labores, de la mano de su encierro, el cual lo lleva a perder su identidad al no poder ser útil, conllevando a que el personaje se pierda donde al final su ultimo cuestionamiento cito: “¿y ahora? Se preguntó Gregorio y miro a su alrededor en la oscuridad.” {5]Fue para ver si existía una última posibilidad que lo mantuviera en busca de una función donde finalmente este se ve en la obligación de rendirse y esperar su muerte.

En síntesis, los personajes pasan de ser una persona a ser meros objetos de su entorno, es porque a pesar de sus luchas, estos se ven enfrentados a una realidad que los obliga a darse por vencidos al final de sus obras, al no poder con el peso de sus propias penurias, donde en la obra kafkiana se representa con la trasformación del sujeto a un animal que no puede seguir interactuando con la sociedad, la cual es el ente que trasforma al personaje al ser denominado por esta como un artefacto sin valor útil. Y en el caso de Grenouille terminara escurriéndole lo mismo ya que al final con su supuesto triunfo hacia la sociedad, este queda despechado de toda gloria y satisfacción a darse cuenta que de ningún modo él podía encajar en el ambiente en que vivía, ni siendo una rareza o un dios siendo esto lo que lleva al personaje a buscar su triste final a manos de los seres que alguna vez intento comprender. Es por eso que los dos personajes de las novelas demuestran la conexión entre las dos al crear un mundo, donde los personajes tienen que enfrentar un ambiente que los golpea y castiga, donde estos tienen que defenderse para no perder lo poco de humanidad o existencia que les queda o obtuvieron en algún momento, para luego darse cuenta en su final que solo son subordinados de su ambiente los cuales al cumplir su funcionalidad desaparecen sin más, sin ser recordados por familias o glorias.


















1: Anónima.
2: pagina 94 http://literaturaylibros.bligoo.cl/media/users/14/728068/files/112052/el-perfume.pdf
3: pagina 97 http://literaturaylibros.bligoo.cl/media/users/14/728068/files/112052/el-perfume.pdf
4: pagina 5 http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf       la metamorfosis
5: pagina 33 http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf     la metamorfosis




Friday 1 May 2015

Comentario de Texto "La casa de Bernarda Alba", del escritor Federico Garcia Lorca

Localización:


Generación del 27 se caracteriza por la forma de los poetas y artistas caracterizados por la guerra civil española, Federico García Lorca se incluye en esta generación del 27, donde su corriente literaria denominada pluralismo o neo pluralismo, donde este término hace referencia a una característica particular en la métrica poética tradicional.

La generación del 27, se caracteriza por la amistas y camaradería de varios de sus miembros, donde algunos vivieron juntos en 1924. Los lazos de amistad mantuvieron en pie luego de la guerra civil española. Esta generación literaria se produce en 1927 durante el centenario de Góngora.

En cuanto a los aspectos, la generación del 27 se puede caracterizar por una confianza ante el arte como principio de creación e investigación de la vida, donde este último principio se conoce también como la conciencia artística. Se destaca la deshumanización expuesta en el desprecio del sentimentalismo.

Federico García Lorca, nació en la ciudad de granada (España) el 5 de junio de 1898, fue un poeta, dramaturgo y prosista español, como también conocido por sus facultades en muchas otras artes. Incluido en ilustrada generación del 27, siendo el poeta con mayor influencia y popularidad  en la literatura española en el siglo XX. García Lorca como dramaturgo es considerado una de las cimas en el teatro español de ese siglo. García Lorca murió fusilado durante la guerra civil española en 1936 a punto de cumplir 38 años.
Entre las obras más destacadas del autor se encuentran a “La Casa de Bernarda alba”, “Yerma” y “Bodas de sangre”, además de su amplio contenido de poesías, de entre las cuales se destacan el “Libro de poemas de Salvador Dalí” y los “seis poemas gallegos”.

"La Casa de Bernarda Alba” fue escrita en 1936, siendo publicado a post- mortem del autor el día 8 de marzo de 1945, en Buenos Aires. Esta obra trata de una familia medio adinerada en un pueblo pequeño español, donde la madre intenta suprimir y limitar a sus hijas después de la muerte de su padre, por medio del cumplimiento de un luto por ocho años, arrebatando la libertad de estas, siendo esto lo que genera el drama de la historia al generar un profundo deseo de libertad e independencia especialmente en la hija menor Adela. Esto se observa en las actitudes sexuales y femeninas de las hijas plasmadas en sus acciones.
La obra tiene como tema una familia “adinerada” que vive en un pueblo de España, la cual se ve afectada por la muerte del padre. Con la muerte del padre la madre se esmera y se sacrifica constantemente tratando de contener y reprimir a sus cinco hijas a vivir un luto de ochos años por la muerte de su difunto padre. En consecuencia las hijas expresan durante la obra una gran sed de amor, de pasión y una gran falta de hombre en sus vidas. Lo que crea un resentimiento de querer liberarse de este luto, lo que se expresa durante la obra, con la aparición de Pepe el Romano en las vidas de estas cinco mujeres sedienta, lo que al final con lleva a la muerte de una de las hermanas.

El tercer acto, donde se encuentra inserto el fragmento, después de la cena familiar, corresponde a las discusiones sobre el problema que está sucediendo en la casa, donde se acaban las intervenciones, siendo este el momento en que se deja fluir libremente la incógnita del problema, el cual traerá el trágico final de la obra. En el fragmento solo interactúan Bernarda y la Poncia Principalmente, además de la criada.

Tema: El orgullo como ceguera ante la realidad y futuro.

Estructura Externa:

El fragmento se encuentra en el tercer acto, después de la cena familiar, donde está compuesta por los siguientes personajes: Bernarda, La Poncia y Criada.

Apartados:

Apartado 1 (líneas 1-19): El termino de conversación entre La Poncia y Bernarda.

Apartado 2 (líneas 20-30): Comentario finales de la conversación anterior.

Comentario por Línea:


El primer apartado comienza en medio de la discusión y llegando a su final, entre Bernarda y la Poncia,  siendo la segunda en su intento de que Bernarda abra los ojos al caos que se está produciendo en la casa, siendo el orgullo de Bernarda lo que la imposibilita  de poder percatarse de todo lo que está sucediendo a sus espaldas. El término de esta apartado se produce en el quiebre que genera la entrada de la criada y la salida de Bernarda con el respectivo cambio de discusión a conversación que tendrán la criada y la Poncia.
Después de haber escrito lo que generalmente se trata el apartado, pasaremos al explicarlo más detalladamente casi dialogo tras dialogo donde se comprenderán las distintas figuras o más simple lo que quieren decir los personajes.

Al iniciar el apartado vemos a la Poncia intentando terminar la discusión al ver que no le llevada a ningún lado  como Bernarda exagera su poder por culpa de su orgullo diciendo que: " Mi vigilancia lo puede todo" este hipérbole el autor exagera la actitud de Bernarda para darle mayor presión a la imagen de esta, con eso la Poncia al ver  que la conversación no va a parar tan fácilmente decide continuar con  la discusión pero ahora en vez de solamente tratar de que advertirle habla de manera más recatada y oculta, clara ejemplo es su siguiente frase , donde se pone al margen con Bernarda al reconocerle algo de su orgullo, pero después regresa al golpe, comparando la vida que llevan sus hijas en la casa como si estuvieran aprisionadas en una "alacena", deshaciendo la humildad y de nuevo plantándole cara a Bernarda afirmándole que ella no puede tener todo vigilado ya que esta no puede revisar por "dentro de los pechos".

Después de ese comentario Bernarda defiende su orgullo diciendo que "Mi hijas tienen la respiración tranquila" haciendo referencia a que no hay nada de qué preocuparse mientras que ella este ahí, donde la Poncia le responde "Eso te importa a ti, que eres su madre. A mí, con servir tu casa tengo bastante", en ello quiere decir que la que verdaderamente debería importarle el asunto es a Bernarda y no tomárselo tan a la ligera, donde también se presenta una hipérbole para ponerle más énfasis a la verdadera intención de la Poncia la cual es abrirle los ojos a Bernarda.

La conversación sigue en las siguientes dos líneas, sin nada importante que resaltar, hasta la respuesta de Bernarda a la aclaración de la Poncia donde le dice "Lo que pasa es que no tienes nada que decir. Si en esta casa hubiera hierbas, ya te encargarías de traer a pastar las ovejas del vecindario", esta respuesta se realiza después de la aseveración de la Poncia diciendo que ella estaba en paz y calma de la presente situación en su sitio, donde se presenta como una metáfora con la cual quiere decir que si en la casa de Bernarda salieran los rumores hacia afuera ella se encargaría de esparcirlos a las demás personas.
A lo anterior la Poncia responde "Yo tapo más de lo que te figuras",  con lo cual intenta asegurar su posición frente a Bernarda. Después para poder rectificar su poder Bernarda pregunta: "¿Sigue tu hijo viendo a Pepe a las cuatro de la mañana? ¿Siguen diciendo todavía la mala letanía de esta casa?", este verso presenta el cambio de dominio de conversación, porque lleva a la Poncia a defenderse, siendo la respuesta de esta lo que prolifera aún más el orgullo de Bernarda al ser lo que ella esperaba, lo que la lleva a decir la siguiente frase: "Porque no pueden. Porque no hay carne donde morder. ¡A la vigilia de mis ojos se debe esto!" Esta línea presenta una metáfora siendo la "carne" cual representa los rumores, siendo el motivo de la línea asegurar que de la casa nada sale ni entra gracia a la "vigilia" de los ojos de Bernarda.

Después de esto la Poncia empieza a hartarse dando paso al último tramo de la discusión, donde esta dice "Bernarda, yo no quiero hablar porque temo tus intenciones. Pero no estés segura", a lo que esta responde ¡Segurísima!, en estas líneas comienza el término de la discusión con una Bernarda segurísima de sí misma y sus decisiones, donde el autor para representar eso en el "segurísima lo exagera con una hipérbole"

La Poncia como último intento para persuadir a Bernarda empieza con exageraciones como: "¡A lo mejor, de pronto, cae un rayo!, ¡A lo mejor, de pronto, un golpe de sangre te para el corazón!", donde esta intenta advertirle Bernarda por ultima ves que algo está pasando o que algo puede suceder, que en el caso de la obra se refiere a lo que va a suceder con Adela hija de Bernarda en el desenlace. Lo que sigue después de este es irrelevante este es el culmine de la discusión las últimas tres líneas "Aquí no pasará nada". "Ya estoy alerta contra tus suposiciones", dicha por Bernarda al estar segura de sí misma, hace que la Poncia finalice su intento de persuadirla dejándole una con ironía "Pues mejor para ti", ya no dándole importancia al asunto, para que Bernarda la termine cortando con su última acotación respecto al tema con un: "¡No faltaba más!".

El segundo apartado relata la conversación entre la Poncia y la criada después de la salida de Bernarda de escena, esta conversación principalmente son los últimos comentarios que tienen los “observadores” dentro de la situación que se está desarrollando y que explota al final de la obra.

Después de la salida  de Bernarda después de dar las últimas instrucciones a la criada en el momento que esta entra. Esto produce un cambio en el ambiente donde la Poncia al liberarse de Bernarda se tranquiliza y empieza a hablar con la criada. “Cuando una no puede con el mar lo más fácil es volver las espaldas para no verlo", con esta línea empieza la conversación donde se presenta la metáfora del “mar” donde se compara a Bernarda con este por ser una fuerza imparable que no conoce tope, siendo en este caso el orgullo de Bernarda más precisamente con este rasgo, después a la siguiente línea dicha por la criada esta piensa igual a la Poncia agregando con la anterior, “Es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos”, encontrándonos con otra metáfora describiendo a Bernarda como una ciega a la realidad ya que esta no quiere aceptarla, pensando en que tiene el control absoluto, por ello la venda en los ojos.

Siguiendo el hilo de la conversación la Poncia agrega: “Yo no puedo hacer nada. Quise atajar las cosas, pero ya me asustan demasiado. ¿Tú ves este silencio? Pues hay una tormenta en cada cuarto. El día que estallen nos barrerán a todas. Yo he dicho lo que tenía que decir", no se presenta ninguna figura literaria pero es importante esta línea por revelar  las intenciones y acciones que cometía la Poncia en la casa, viéndose derrotada por la situación al ver que la “tormenta” se avecina siendo esta inútil por no poder hacer nada para detenerla siendo también esta línea la que la Poncia se aparta totalmente del dilema, la criada por su parte sigue arremetiendo contra la ceguera y orgullo de Bernarda, afirmando que esta no puede contra la fuerza del “hombre” siendo esta la influencia ocelos que provoca la aparición de Pepe el Romano en la vida de las hijas de Bernarda.

La Poncia también sigue acotando más a la conversación diciendo: “No es toda la culpa de Pepe el Romano. Es verdad que el año pasado anduvo detrás de Adela, y ésta estaba loca por él, pero ella debió estarse en su sitio y no provocarlo. Un hombre es un hombre”, con esto la Poncia afirma el poder del hombre en esta situación pero no le da toda la culpa a esta influencia, ya que le atribuye la culpa a la Adela por provocar y por estar enamorada de Pepe, siendo esta la causa de los problemas.

Terminado el segundo apartado la conversación está en un punto más calmado y su tema se convierte en contar las acciones de Adela “Hay quien cree que habló muchas noches con Adela. “Es verdad. (En voz baja)” “Y otras cosas”, siendo sus últimas líneas sobre ella revelando los rumores que habían con respecto a Adela.

Al final de esto se cierra el apartado con “No sé lo que va a pasar aquí” dejando una enigmática de los sucesos que trascurrirán al final de la obra.

Conclusión:

La obra expone a una familia de mujeres, de estereotipo feminista viviendo en una época de "hombres" donde se ven apresadas por la realidad de esa época. La opresora se presenta como la madre tiránica (Bernarda), la cual persevera en buscar la perfección en las condiciones estereotípicas del tiempo que se desarrolla la obra, siendo esta la que lleva los problemas de la obra acuestas por ser la principal culpable de estos debido a sus acciones, las cuales son realizadas debido al orgullo de Bernarda, el cual en el fragmento analizado se expone perfectamente la "ceguera" que este provoca al personaje, al no permitirle visualizar el conflicto que se estaba desarrollando, a pesar de las intervenciones de la Poncia y los demás personajes, siendo esto lo que lleva al fatídico desenlace.

En la obra García Lorca utiliza varia figuras literarias siendo principalmente las metáforas y las hipérboles en nuestro fragmento, atreviéndome a decir por conocimiento y lectura de la obra que esta son las que predominan en esta. En el caso de las metáforas  estas mayormente son usadas para que las oraciones donde se expresan los personajes tengan una manera abstracta de expresar  el significado de sus acciones, y en mayor medida sus acusaciones en el fragmento, mientras que con la hipérbole mayormente usada por Bernarda debido a que esta es el personaje que tiende a expresar ese exageradamente cuando se trata de sus pensamientos y decisiones siendo segada por el orgullo de esta.

Wednesday 25 March 2015

Comentario de Texto "Poemas de la oficina", del escritor Mario Benedetti


Alumnos:
Vicente Pérez 
Matías Barrientos

Fecha:
25 de marzo del 2015

              AGUINALDO

----------------------------------------------
         "Primer Apartado"
            (Versos 1 al 15)
----------------------------------------------- 
1.-Ya he sacado mis cuentas (encabalgamiento)
2.-y no le pago (encabalgamiento)
3.-nadie. (encabalgamiento)

4.-Ni al sastre que me hizo estas solapas (encabalgamiento)
5.-como alas de palomo (comparación “como”)
6.-ni al pobre almacenero (encabalgamiento)
7.-que no me vende azúcar (encabalgamiento)
8.-ni al Banco que me ahorca (personificación “ahorca”)
9.-ni al librero que gime (personificación “gime”)
10.-ni al destino que claro no recoge (encabalgamiento)
11.-las tiernas oraciones (encabalgamiento, elipsis falta de una “coma")
12.-que envío contra reembolso. (metáfora)

13.-Ya he sacado mis cuentas (encabalgamiento)
14.-y no le pago (encabalgamiento)
15.-a nadie. (encabalgamiento)
 ----------------------------------------------
        "Segundo Apartado"
           (Versos 16 al 19)
----------------------------------------------
16.-Cobraré el aguinaldo en billetes de uno a uno, (ironía)
17.-y me iré caminando por Dieciocho (encabalgamiento)
18.-silbando un tango amargo
19.-como otro distraído. (encabalgamiento)



 Verbos; Adjetivos; Sustantivos; Figuras Literarias.

Localización:

Mario Benedetti, nacido en Montevideo, Uruguay, en el 14 de setiembre de 1920. Siendo uno de los representantes de la Generación del 45.

 El libro de Mario Benedetti "Poemas de la oficina" fue lanzado en publicación en el año 1956. Esta gran obra fue la que genero el quiebre en la poesía uruguaya al poco tiempo de la publicación, por el contraste que generaba "esa cosa gris dela vida del oficinista", y por la esencia lograda por el hablante poético, que logra explicar la "situación del oficinista y la cosa gris".

En la obra "Poemas de la oficina" Benedetti plasma su opinión sobre la sociedad uruguaya, donde su realidad se ha trasformado por el trascurso del tiempo, clasificándola así como una "oficina".

Al analizar la obra completa uno observa temas centrales, como la cosificación del trabajo, la clasificación de las personas, donde su condición humana es representada por prototipos, que su única meta es la sobrevivencia, enfocándose solamente en cubrir sus necesidades básicas. También presentan la frustración y desesperación que sufre la persona en su vida rutinaria y gris.

Además en la obra se presenta una dicotomía entre los dos mundos que se presentan, primero el mundo que involucra al hablante lirico, y segundo el mundo real e innegable que se encuentra en la obra, donde la decepción y el fracaso son los sentimientos predominantes, donde el mundo ideal o de felicidad, el esperado mundo ideal que anhela la pequeña esperanza de conseguir la libertad y dicha, que por más duro que sea solo se encuentra cuando se pueda abandonar "el trabajo rutinario y gris".


El autor ve en el hablante lirico a alguien mediano pero no mediocre, donde son seres que pueden escapar de esa situación, si se lo proponen: “El mediocre es un tipo sin posibilidades de elevarse". En cambio, el mediano para él es un individuo que lleva una vida gris y rutinaria y sin mayor horizonte, porque está cercado, bloqueado por las condiciones económicas, por un sórdido clima familiar, o por una falta de desarrollo cultural. O sea que el mediano es un ser recuperable para la vida en su acepción más plena. En el poema el aguinaldo se presenta un hablante lirico totalmente mediano, donde él recibe un aguinaldo que activa un chispa, donde la cual él puede salirse de su vida rutinaria sin mayor problema a diferencia del mediocre.


Tema: "Liberación de la frustración". 


 En este poema se puede observar una breve brecha de libertad sobre el hablante lirico, donde el espacio que genera el "aguinaldo" lo usa para distraerse de la burocracia que golpea su vida, pero que cruelmente esa brecha de libertad no dura por mucho tiempo ya que al final se vuelve al trabajo. Pero la desaparición de la libertad, lo decimos a partir de nuestro conocimiento general de la obra y sobre sus demás poemas, donde en el presente "aguinaldo" el tema principal es el eje de liberación y dicha que puede disfrutar el hablante, en el lapsus de tiempo que se encuentra mientras se narra el poema


Estructura:


La estructura en los versos que predomina en este poema son los eneasílabos, donde son de arte mayor, pero obviamente presenta más tipos de estructuras métricas como pentasílabos, octosílabos, etc. Además presenta una forma de rima libre asonante.


Apartado:


 Los apartados de este poemas se dividen en dos, donde el primer apartado se presenta desde el verso uno al quince, donde el hablante lirico tiene su momento de libertad y gozo. En el segundo apartado es del verso dieciséis al diecinueve, donde encontrándonos al final del poema, el hablante llega al punto máximo de libertad demostrado por el uso de ironías y burlas, que se presentan en los versos donde su sentido se explicara en el análisis por verso.


Análisis por versos:

1.-Versos (1, 2 y 3)


Se presenta un encabalgamiento entre los versos uno y dos. En estos tres primeros versos se presenta el comienzo del el eje de liberación y dicha del hablante, y esto se puede observar en la agresividad con la que comienza hablando y donde sus palabras parecen ser dirigidas a "algo o alguien" que bien podría ser al jefe, las personas de su entorno o a la "cosa gris".

2.-Versos (4 y 5)

Se presenta un encabalgamiento además de una comparación de una "solapas como alas de palomo" que con esta figura literaria el hablante menciona parte de su rutina pero al que estar libre de ella no se preocupa de esta y le hace una breve burla. Se analizan estos dos versos en conjunto por las respectivas figuras literarias que se presentan para que con ello se entienda su función y se puedan emplear.

3.-Versos (6 y 7)

En estos versos se presentan un encabalgamiento ya que estos siguen una idea continua. Ahora lo que el hablante lirico da entender con estos versos es la despreocupación y un poco de alivio y que demuestra el estado relajado del hablante.

4.-Versos (8 y 9)

En estos versos se presenta una personificación donde en el verso ocho se menciona el "Banco" como un actor opresivo que lo "ahorca"  en su rutina diría por no pagar las cuentas donde presenta un estado de liberación donde esa situación no le importa ni le da preocupa y en el verso nueve se personifica el "estante o librero" que le "gime" al hablante cuando se encontraba en el estado depresivo del trabajo, donde ahora está en un estado de relajo. Estos versos se tomaron en conjunto por el hecho de que llevan una misma idea donde el hablante expresa un sentimiento de liberación de los objetos que lo oprimen en su día diario del trabajo.

5.-Versos (10,11 y 12)

En el verso diez se presenta un personificación del "destino" que está efectuando una acción además para que tome fuerza y potencia este verso se produce una elipsis por una "coma" para sobre extender el verso en conjunto con el encabalgamiento con el siguiente verso y resaltar el hilo de la idea. Ahora en el verso once se presenta nuevamente una personificación para las "oraciones" que le da el adjetivo de "tierno", y además en esas mismas dos palabras se encuentra el epíteto, con estas dos figuras juntas le da más fuerza a este verso. Y pasando al motivo del verso que para mostrarlo se necesita el siguiente verso "doce" que para completar la idea dice que "envió contra reembolso" que es una metáfora donde hace referencia a las "tiernas oraciones" o sea al final el sentido de estos dos versos unidos es de tener que dejar de rezar para poder mantenerse en su agonía en el trabajo.

6.-Versos (13, 14 y 15)

En estos tres versos se presenta el final del primer apartado donde además se revuelven a repetir los tres primeros versos con el mismo eje de liberación y dicha del hablante con un leve aire de término.

7.-Verso (16)

En este momento empieza el segundo apartado cambiando un poco el eje de liberación comenzando con una ironía "cobra el aguinaldo en billetes de uno a uno" donde esta misma presenta una burla hacia el trabajo pero más hacia el jefe porque si uno analiza un poco más profundo el que le da el aguinaldo es el jefe que lo oprime y claramente aprovecha la oportunidad para desquitarse.

8.-Versos (17, 18 y 19)

Queremos acotar que el verso diecisiete con el dieciséis siguen una misma línea pero no lo ponemos junto porque el primero termina una idea clara donde no había necesidad de tener que complementar con el otro verso. Ahora este verso no presenta ni una figura literaria pero si tiene un mensaje claro donde el dieciochodonde el dieciocho hace referencia a una calle, donde ahora junto con el verso dieciocho que presenta el encabalgamiento donde se personifica el tango dándole un adjetivo "amargo" que juntando todo esto se presenta la idea de estos dos versos que es la dicha del hablante lirico, que en nuestro parecer el hablante presenta la despreocupación y la dicha máxima del poema, y junto con el verso final, en que el hablante se hace referencia a sí mismo como un "distraído más" para poder representar esa dicha que él siente, que es la misma que tienen todas las otras personas por la rutina del trabajo y que al recibir el aguinaldo presenta esas emociones.

Conclusión:

Para cerrar el análisis de "aguinaldo", hablaremos del tema central "Liberación de la frustración"  que se presenta en el poema, donde el hablante en un momento de paz sobre esa "cosa gris" de la vida del oficinista al estar recibiendo el aguinaldo, que si bien no es la única instancia donde un oficinista puede descansar o liberarse , ya que en el mismo libro diferentes poemas muestran las otras situaciones de escape, siendo las vacaciones y el verano unos ejemplos, siendo este poema en nuestro parecer particular lo demuestra muy fácilmente, no hay que profundizar demasiado hondo, siendo esto una particularidad en general de los poemas que componen el libro. Pero decir esto no minimiza la forma en que Mario Benedetti  junto a las figuras literarias que emplea en los versos de "aguinaldo" como la personificación del "banco" o metáforas como las "oraciones contra reembolso" las cuales te ayudan a entender, junto al resto del poema, la libertad y dicha que siente el hablante, al poder salir de su rutina diaria. Incluso la ironía de "cobrar los billetes de uno a uno" donde se aprovecha la situación para hacer una burla al trabajo y más al "jefe", donde a nuestro parecer, el hablante por fin logra expulsar su frustración y por un leve instante oponerse a su vida rutinaria y la "cosa gris"  para poder volver a encontrase a sí mismo.

Con lo dicho anteriormente podemos concluir, que el poema "aguinaldo" presenta, aunque sea por un instante, que aunque la vida de trabajo sea opresiva aún se encuentran momentos donde las personas podían sentirse liberadas del estrés que les causaba la "cosa gris" y poder enfrentar la realidad, aunque eso solo sea un destello, un instante o un momento.